Inicio Programa Plenarias Sesiones Temáticas Presentación de libros Otras actividadades
Matriz completa Mesas Redondas Sesión de Pósters Actividades Pre-Congreso Participantes

 

Mesas Redondas 

Mesa Redonda 1

Día: 24 de octubre  -  Lugar: Salón B-206  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

La medición de la movilidad internacional de la población a través de censos y encuestas: un desafío todavía pendiente a inicios del nuevo milenio

Las fuentes estadísticas tradicionales, como los censos de población y las encuestas a hogares, solo permiten investigar una parte de la movilidad poblacional: las migraciones internacionales que suponen un cambio de país de residencia habitual. De los tres fenómenos demográficos, la migración es la que tiene mayores dificultades de medición. Esto se debe a que pueden ocurrir repetidamente en el tiempo, incorporando en su definición la dimensión temporal y espacial. Mientras “la entrada o salida” de un individuo a la población, vía su nacimiento o muerte, ocurre una sola vez y tiene la misma definición cualquiera sea el territorio o el momento temporal que se produzca, la medición de los movimientos migratorios depende de la unidad espacial que se defina como “lugar de llegada o de salida” y del período temporal considerado. Estas limitaciones impiden conocer el amplio universo de formas de movilidad espacial, tales como los movimientos temporales, circulares, de commuters y transfers, o los migrantes permanentes que no tienen referencia a una residencia habitual fija. Además, estas fuentes no permiten conocer el retorno al país de origen –fuera del correspondiente al período de los cinco años anteriores al relevamiento- ni identificar y caracterizar a la segunda generación de inmigrantes. Por ello, se procura que en esta mesa se expongan las experiencias más ricas relativas a encuestas que han permitido captar variadas formas de movilidad internacional, a los migrantes en flujo, el retorno, la integración de la segunda generación de inmigrantes, así como los avances y limitaciones que constituyen desafíos pendientes.

Participantes:

Marie-LaureCoubès (Departamento de Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte) - Observación y producción de conocimiento sobre los flujos migratorios entre México y Estados Unidos: 25 años de la Emif Norte, encuesta sobre migración en la frontera norte en México.

Manuel Ángel Castillo (Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), El Colegio de México) - Encuesta sobre Migración en la frontera sur de México.

Amparo González-Ferrer (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC) - Migración temporal y permanente (TEMPER). La experiencia del proyecto europeo TEMPER.

Martín Koolhaas (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República) - La medición de la emigración y el retorno a través de los censos y encuestas de hogares de Uruguay.

Moderación: Alicia Maguid (CENEP)

Comentarista: Ezequiel Teixidó (OIM, Oficina Regional para América del Sur)

Organización: Alicia Maguid (CENEP)

 

Mesa Redonda 2

Día: 24 de octubre   -  Lugar: Salón B-205  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

El Consenso de Montevideo y la implementación del enfoque de Población y Derechos en América Latina y el Caribe

El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo es el acuerdo intergubernamental más importante de los países de América Latina y el Caribe en población y desarrollo. Fue aprobado en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo celebrada en Montevideo en agosto de 2013, y desde entonces constituye una pieza fundamental en el examen del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y su seguimiento después de 2014. La universalidad, la igualdad, la transversalidad, la integralidad, la inclusión, la solidaridad, la equidad, la dignidad y los derechos humanos, constituyen los principios fundamentales que inspiran el enfoque de sus medidas prioritarias organizadas en nueve capítulos sustantivos, y que enmarcan las discusiones de los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los académicos en los temas y acciones sobre población y desarrollo. La Mesa Redonda plantea convocar a personalidades clave de la construcción del Consenso, de su vigencia y desafíos, contemplando a funcionarios de organismos internacionales y de gobiernos, representantes de la sociedad civil y expertos en las temáticas del desarrollo sostenible, entre las que se destacan: la igualdad en todas sus manifestaciones; el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva; la protección social; la migración internacional; la gestión territorial; la interculturalidad y los pueblos indígenas; el combate al racismo y la discriminación.

Participantes:

Suzana Cavenaghi (ENCE/IBGE) - Cinco años del Consenso de Montevideo: los desafíos de la implementación de una agenda de derechos frente las crisis económicas y políticas.

Paulo Saad (CELADE) - El proceso de seguimiento regional de implementación del Consenso de Montevideo.

Pablo Salazar (UNFPA) - La contribución del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en ALC.

Enrique Peláez (UNC) - Agenda 2030: Conferencias Regionales de Población en América Latina. De Montevideo a Lima. Avances y Desafíos para su implementación.

Pamela Martín García (FUSA AC) - La génesis del Consenso de Montevideo desde la sociedad civil: construir un "imprescindible" para la región.

Ricardo Baruch Domínguez (IPPF) - Una mirada regional al cumplimiento de los compromisos del Consenso de Montevideo

Jorge Martínez Pizarro (CELADE) - El enfoque de derechos y las políticas públicas en el campo de la población

Moderación/Comentarista: Juan José Calvo (UNFPA - Argentina-Uruguay)

Organización: Laura Calvelo (Universidad de Buenos Aires/Dirección Nacional de Población, Argentina) - Red de Población y Derechos de la ALAP

  

Mesa redonda 3 (ALAP - SUIEV)

Día: 24 de octubre  -  Lugar: Salón B-204  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

La investigación en vejez y envejecimiento en el SUIEV - UNAM

En noviembre de 2011 nace el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), espacio que desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca contribuir a reflexionar sobre el proceso de envejecimiento. El objetivo de esta mesa es, desde este espacio de reflexión y aprendizaje que constituye el SUIEV, contribuir al pensamiento interdisciplinario para analizar los retos que plantea el proceso de envejecimiento en México. Esta propuesta aborda los desafíos vinculados con temas como exclusión social, bienestar económico y vivienda. Se trata de una mesa que evidencia la interrelación de los diferentes temas del envejecimiento y la necesidad de abordar el fenómeno demográfico desde diferentes enfoques y disciplinas.

Participantes:

María del Pilar Alonso Reyes (Facultad de Ciencias, UNAM), José Antonio Flores Díaz (Facultad de Ciencias, UNAM) y María Montero y López Lena (Facultad de Psicología, UNAM) - La exclusión social de las personas mayores: una forma de mirar la pobreza.

Mario Martínez Salgado (UDIR-UNAM) - Trayectorias familiares y de proveeduría económica en México. Experiencias de la cohorte de nacimiento 1951-1953.

Margarita Maass (CEIICH-UNAM) - “Vivamos juntos”: Población adulta mayor y envejecimiento activo en comunidad. Vivienda colectiva.

María Inés Ortiz Álvarez (SUIEV-UNAM) - Distribución territorial de la población mayor en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar  (SUIEV-UNAM) - La visión de la vejez y el envejecimiento detrás de las políticas públicas. El caso de la Ciudad de México.

Moderación: Mariana Paredes (UdelaR)

Comentarista: Martha R. Estrada Rivera (FLACSO)

Organización: Isalia Nava Bolaños (IIEc-UNAM) y Mario Martínez Salgado (UDIR-UNAM)

  

Mesa redonda 4

Día: 24 de octubre  -  Lugar: Auditorio Manuel Acévez  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Derechos sexuales y reproductivos en los nuevos escenarios de fecundidad: desafíos para las fuentes y las investigaciones

El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, consagrados en Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (Cairo 1994) y en la Medida Prioritaria 34 del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013) entraña exigencias novedosas para las fuentes de datos oficiales como censos, registros y encuestas de hogares nacionales. Estas fuentes usualmente recogen información limitada a la fecundidad, invisibilizando algunas de las dimensiones clave de estos derechos, en cambio, las encuestas especializadas, desde las primeras sobre sexualidad humana levantadas para el informe Kinsey hasta las estandarizadas sobre salud y demografía, han indagado de forma más especializada en los comportamientos sexuales y reproductivos, lo que ha permitido contar con información relevante para evaluar el cumplimiento de varios de estos derechos. La Mesa Redonda abordará las potencialidades de las fuentes de datos existentes para abordar una gran pregunta general, a saber ¿Qué aportan las fuentes de datos existentes para el seguimiento del cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos?  ¿Cuáles son las grandes carencias de las fuentes existentes? ¿Qué lugar debe ocupar la investigación cualitativa? En el marco de esta pregunta general, la idea es que los expositores se concentren en alguno/s de los siguientes asuntos, que tienen particular relevancia para América Latina, a saber: sexualidad, unión, anticoncepción, aborto, fecundidad.

Participantes:

José Miguel Guzmán (DHS Program) - Los avances en las encuestas DHS

Susana Cabaco, (co-authores: Judith Koops y Anne Gauthier), (Nehterlands Interdisciplinary Demographic Institute) – International perspectives on fertility and contraception: the example of the GGP

Filipa de Castro (UNICEF - Instituto Nacional de Salud Pública México) - Programa de Encuestas MICS y derechos sexuales y reproductivos

Alejandra López (UdelaR) -  Aportes de la Investigación cualitativa a la agenda regional sobre salud y derechos sexuales y reproductivos

 Moderación: Hernán Manzelli (CENEP)

Comentarista:  Mathias Nathan (UdelaR)

Organización: Alejandra López Gómez (UdelaR) y Hernán Manzelli (CENEP). Red de Salud Sexual y Reproductiva

 

Mesa redonda 5

Día: 24 de octubre  -  Lugar: Salón B-201  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Migración, bienestar y derechos humanos

Participantes:

Miguel Reyes Hernández (Universidad Iberoamericana CDMX) - Bienestar y niveles de vida de los migrantes poblanos en Nueva York

Miguel López López (Universidad Iberoamericana Puebla)

Miguel Calderón Chelius(Universidad Iberoamericana Puebla) - Restructuración de las redes de organización, apoyo y protección de los migrantes mexicanos frente a los cambios del contexto migratorio en Estados Unidos. Una primera aproximación

Hugo Benavides (Universidad de Fordham en NY) - La diversidad entre los migrantes de origen poblano en NY

Mar Estrada Jiménez (Universidad Iberoamericana Puebla) - Los efectos de la gentrificación en la migración de origen poblano en Nueva York

Moderación/Comentarista: Anitza Freitez (Universidad Católica Andrés Bello)

Organización: Miguel Calderón Chelius (Universidad Iberoamericana Puebla)

 

Mesa redonda 6 (Panel 3*)

Día: 24 de octubre  -  Lugar: Salón Auditorio Ignacio Ellacuría  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Nuevas metodologías en la estimación y evaluación de proyecciones demográficas

 *Panel del evento paralelo: Nuevas metodologías y fuentes de datos sociodemográficos para el monitoreo de las Políticas Públicas

El objetivo de la mesa redonda es presentar y discutir nuevos métodos de estimaciones y proyecciones demográficas, a nivel nacional y subnacional lo que permitirá generar conciliación demográfica de mejor calidad y mantener actualizadas las cifras de proyecciones de población en las instituciones productoras de estadísticas oficiales.

Participantes:

Adrian E. Raftery (University of Washington) - Proyecciones Probabilísticas Bayesianas para todos los países

Víctor Manuel García Guerrero (El Colegio de México) - Proyecciones probabilísticas de la población mexicana y sus unidades federativas

Gabriel Borges (IBGE / UC Berkeley) - Métodos probabilísticos para conciliación demográfica y estimaciones de población en estadísticas oficiales.

Guiomar Bay (CELADE) - Proyecciones de Población en América Latina: desafíos y perspectivas

Moderación: Byron Villacís (IADB Consultant)

Comentarista: Raquel Guimarães (Universidade Federal do Paraná, Brasil)

Organización: Suzana Cavenaghi (Ence/IBGE, Brasil); B. Piedad Urdinola (UNAL, Colombia); Gabriel Borges (Copis/IBGE); Guiomar Bay (Celade/Cepal, Chile); Vinicius Monteiro (UNFPA, Brasil)

 

Mesa redonda 7

Día: 24 de octubre  - Lugar: Salón B-202  - Horario: 16:45 a 18:45 h

Migración internacional y transición a la adultez

La transición a la adultez es un periodo clave en el cual se definen importantes momentos y trayectorias en la vida de los individuos y sus familias. En un periodo relativamente breve, roles productivos y reproductivos se intersectan y configuran las circunstancias en las que los jóvenes inician su vida independiente. Por más de un siglo, a migración internacional ha sido un rito de paso para muchos mexicanos. Para otros, la migración internacional significó crecer en un país distinto al propio. En cualquiera de estos casos, la vida migrante trae consigo importantes retos de integración y adaptación, todo esto en un momento de la vida en el que también se toman decisiones a futuro con respecto a la educación, el trabajo, y la vida familiar. Para los migrantes y sus familias, la experiencia migratoria puede abrir y limitar oportunidades, configurar las trayectorias disponibles para cada individuo, y estructurar las condiciones en las que se toman decisiones a futuro. Esta sesión busca explorar los cambios y reconfiguraciones relacionados con la migración internacional en la vida de los jóvenes Mexicanos, desde una perspectiva binacional. Se buscan explorar las formas en las que los procesos de migración, establecimiento, y/o de retorno configuran las vidas de los jóvenes mexicanos tanto en los lugares de origen como de destino.

Participantes:

Enrique Martínez Curiel (Universidad de Guadalajara, México) - Los que se van y los que se quedan: Estudio comparativo longitudinal de trayectorias educativas de jóvenes en transición a la adultez en contextos binacionales.

Diego Terán (El Colegio de México) - Retorno de jóvenes. Trayectorias municipales de retorno de jóvenes mexicanos desde Estados Unidos 1990-2015.

Pat Rubio Goldsmith (Texas A&M University) y Nadia Y. Flores-Yeffal (Texas Tech University) - Undocumented Mexican Migration and Children’s Educational Attainment: A Binational Perspective.

Averi Giudicessi (Benémerita Universidad Autónoma de Puebla), Guillermo Yrizar Barbosa (Graduate Center, City University of New York) y Robert C. Smith (Baruch College y Graduate Center, City University of New York) - Discerniendo perfiles de jóvenes inmigrantes de México en Nueva York: Entre la pesadilla de la deportación, DREAMers y DACAs.

Moderación: Gabriela Sánchez Soto (Univesidad de Texas – San Antonio)

Comentarista: Andrea Bautista León (El Colegio de México)

Organización: Gabriela Sánchez Soto (Universidad de Texas – San Antonio) y Red LAFAM de ALAP

 

Mesa redonda 8

Día: 25 de octubre  -  Lugar: Salón B-201  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Migración y salud en la región México - Centroamérica - Estados Unidos

El vínculo migración y salud entre el norte de América Latina y Estados Unidos es un tema que ha tomado un mayor interés en el siglo XXI, a partir de pensar en las condiciones de salud de las poblaciones migrantes, particularmente en el país de destino. La presente mesa parte de reconocer a México en todas sus dimensiones migratorias, es decir, como un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, en el que se relacionan territorios y poblaciones. Si bien, en la actualidad en América Latina las poblaciones migrantes han comenzado a desplazarse a otros destinos distintos a Estados Unidos de América, la preponderancia de este país como destino privilegiado se ha mantenido. En este contexto, México se sitúa como un país de emigrantes y con un alto número de su población en Estados Unidos; receptor, por devolución o retorno voluntario, de su propia población; y de tránsito, por encontrarse en la ruta de la población centroamericana, particularmente guatemalteca, hondureña y salvadoreña, hacia Estados Unidos. En este ejercicio de diálogo multidisciplinario se propone vincular las diversas poblaciones migrantes en la región México-Centroamérica-Estados Unidos con su situación y proceso salud-enfermedad, niveles de mortalidad y construcción social de una vida saludable y sin riesgos, desde los territorios a los que se llega o por los que se transita.

Participantes:

Ietza Bojorquez (COLEF, México) - Migrantes mexicanos deportados, salud mental y atención.

Maritza Caicedo (IIS-UNAM, México) (REGISTRO 606) - El significado de las enfermedades mentales en inmigrantes mexicanos

Mauricio Rodríguez Abreu (UDLAP, México) - Uso del tiempo y bienestar subjetivo: el caso de la población mexicana en Estados Unidos

Rosalba Jasso (COLMEX, México) - Los riesgos de muerte temprana en migrantes y su invisibilidad en los registros administrativos

Moderación:  Jéssica Nájera (CEDUA - COLMEX)

Comentarista:  Beatriz Novak (CEDUA - COLMEX)

Organización: Jéssica Nájera (CEDUA - COLMEX) y Beatriz Novak (CEDUA-COLMEX)

 

Mesa redonda 9

Día: 25 de octubre  -  Lugar: Salón B-205  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Cuentas Nacionales de Transferencias: una aproximación a la interrelación entre población y desarrollo sostenible

El sistema de Cuentas Nacionales de Transferencias (NTA, por sus siglas en inglés) es una propuesta que permite analizar las variables macroeconómicas desde un enfoque etario. Elemento que adquiere relevancia en un contexto de envejecimiento demográfico, como el que en breve experimentarán, aunque a diferentes ritmos, los países de la región de América Latina. A esta nueva circunstancia demográfica se agregan las transformaciones sociales y económicas propias de cada país y que en la mayoría de los casos denotan un desarrollo insuficiente y lento. Esta mesa tiene como objetivo central ofrecer una reflexión sobre los retos de los distintos países para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible aprobados en la Agenda 2030, en una dinámica de envejecimiento de la población, tomando como marco de referencia las herramientas de análisis de NTA. A fin de identificar áreas prioritarias de atención y proponer medidas y acciones de políticas sociales y económicas.

Participantes:

Iván Mejía Guevara (Universidad Stanford) - Dividendo demográfico y envejecimiento de la población en México.

María Estela Rivero Fuentes (Consultora independiente) - Transferencias Intergeneracionales de tiempo en México.

Pamela Jiménez-Fontana (Universidad de Costa Rica) y Luis Rosero-Bixby (Universidad de Costa Rica) - Transferencias generacionales y financiamiento del ciclo vital en Costa Rica.

Piedad Urdinola (Universidad Nacional de Colombia) y Jorge A. Tovar (Universidad de los Andes) - Inequidad intergeneracional, socioeconómica y por género en Colombia usando Cuentas Nacionales de Transferencias, 2014.

René Lazcano, Cássio Turra y Fernando Fernandes (CEDEPLAR) - Ciclo de vida económico en Brasil por SES y género (1996-2008)

Moderación: Virgilio Partida Bush (FLACSO - México)

Comentarista: Paulo Saad (CELADE)

Organización: Isalia Nava Bolaños (IIEc-UNAM) e Iván Mejía Guevara (Universidad Stanford)

 

Mesa redonda 10

Día: 25 de octubre  -  Lugar: Salón B-203  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

La Migración Internacional Contemporánea y su relación con los Arreglos, Relaciones y Estabilidad Familiares

Una consecuencia del aumento en las deportaciones y la aplicación más estricta de las leyes migratorias en Estados Unidos es la aparición de nuevos arreglos de vivienda para los niños y las familias mexicanos. En esta mesa se reúne a demógrafos y otros académicos estudiando estos cambios y sus efectos para las familias mexicanas en México y Estados Unidos. Esto es especialmente importante ahora, dados los próximos censos de 2020 planeados en los países mencionados.

Participantes:

Claudia Masferrer (El Colegio de México), Erin Hamilton (Universidad de California – Davis) y Nicole Denier (ColbyCollege) - Familias binacionales: La geografía de los vínculos familiares de los menores estadunidenses en México.

Gabriela Sánchez Soto (Universidad de Texas – San Antonio), Andrea Bautista León (El Colegio de México) y Ali Roghani (Universidad de Texas – San Antonio) - Entendiendo las disparidades en el nivel educativo y las aspiraciones educacionales de los jóvenes de origen Mexicano en Estados Unidos: La influencia de los padres y la familia.

Silvia Giorguli Saucedo (El Colegio de México) y María Adela Angoa Pérez (El Colegio de México) - Las experiencias migratorias de los padres, ¿Aún determinan el logro escolar de los hijos?

Katharine Donato (Universidad de Georgetown) - Migration and parental absence: a comparative assessment of tansnational families in Latin America

Moderación: Katharine Donato (Universidad de Georgetown)

Comentarista: Fernando Riosmena (Universidad de Colorado en Boulder)

Organización: Katharine Donato (Universidad de Georgetown) y Fernando Riosmena (Universidad de Colorado en Boulder)

 

Mesa redonda 11

Día: 25 de octubre  -  Lugar: Salón B-204  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

La formación de demógrafos y analistas demográficos: estado del arte y propuestas de implementación de nuevas modalidades a inicios del nuevo milenio

La mesa se plantea discutir sobre la situación de la enseñanza en demografía y en población y desarrollo, teniendo presente la evaluación que los distintos centros formativos, universitarios y de otra naturaleza, llevan de sus procesos y las perspectivas futuras de capacitación y formación. Se espera que participen representantes de los principales centros de la región y algunos fuera de ella, cuyo listado posible se incluye abajo. Los panelistas podrán plantear sus logros y principales resultados, sus perspectivas de cambio y adaptación al uso de nuevas tecnologías e incorporación de nuevos contenidos. Los panelistas podrán abordar inquietudes como: ¿qué balance cabe hacer de su centro formativo a partir de la experiencia reciente (número de capacitados, perfiles, trayectoria posterior)? ¿Qué ajustes considera necesarios y posibles de implementar en los programas de enseñanza? ¿Qué alianzas considera posible de construir entre los distintos centros formativos? ¿Qué estrategia conjunta de financiamiento de estudiantes, estancias e intercambios es posible pensar de cara al futuro? ¿qué papel podría desempeñar la ALAP?

Participantes:

Roberto Luiz do Carmo (UNICAMP, Brasil) - Avaliação dos Programas de Pós- Graduação em Demografia no Brasil: experiências recentes

Alejandro Mina (Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México) - Experiencia del Curso abierto masivo en línea (MOOC) "Introducción al análisis demográfico"

Leandro González (U. Nacional de Córdoba, Argentina) - La crisis del nivel de Maestría en el sistema universitario de posgrado

Rafael Araujo (CEDEM, Cuba) - La formación de Demógrafos: contrapunteo academia y extensión universitaria

Carole Brugeilles (Universidad de Paris Ouest Nanterre) -  Enfoques y desafíos de la docencia en demografía en Francia

María Eugenia Aguilera Vitullo y María Fernanda Olmos (Universidad de Luján) - Las carreras de posgrado en Demografía Social de la Universidad Nacional de Luján, Argentina. Un programa tradicional en el marco de los desafíos del SXXI

Jorge Martínez Pizarro y Daniela González Ollino (CELADE-CEPAL) - La experiencia del CELADE en la formación de analistas demográficos y perspectivas próximas de capacitación

Moderación: Daniela González (CELADE-CEPAL)

Comentarista: Magda Ruiz (Universidad Externado de Colombia)

Organización: Jorge Martínez Pizarro y Daniela González (CELADE-CEPAL)

 

Mesa redonda 12 

Día: 25 de octubre  -  Lugar: Auditorio Manuel Acéves  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Cambio familiar, igualdad de género, cuidados y corresponsabilidad social: ¿qué deberían tener en cuenta las políticas públicas en América Latina?

El ingreso masivo de las mujeres latinoamericanas al mercado de trabajo se cuenta entre los cambios sociales más destacados en las últimas décadas. En la actualidad más de la mitad de las mujeres trabajan de forma remunerada, y en varios países esta cifra supera el 60%. Más importante aún es que aumentó la proporción de mujeres que trabaja en las edades en las que se concentra la fecundidad y la crianza de los hijos. Paralelamente, en casi todos los países de la región la fecundidad se redujo hasta alcanzar valores cercanos al nivel de reemplazo; en varios de ellos, incluso, la tasa global de fecundidad (TGF) ha llegado a valores alejados del umbral de reposición, en Brasil, Uruguay y Cuba, por ejemplo, la TGF no supera 1.7 hijos por mujer. A pesar de que estos cambios se acompañaron por progresos en varios indicadores de igualdad y equidad de género, la deuda en este terreno es aún grande, tanto en términos de las políticas como de los cambios operados en las relaciones de género. Existe evidencia respecto a la persistencia de un reparto de tareas domésticas y de cuidado extremadamente inequitativo. Es indudable que existe una fuerte relación entre los cambios en la participación femenina en este y otros dominios y la caída de la fecundidad. La llamada revolución de género provee un contexto explicativo para entender el vínculo entre nivel de la fecundidad y otras esferas de la vida pública y privada, con especial énfasis en el papel que juegan los cambios (o la estabilidad) de los roles domésticos de mujeres y hombres en términos del cuidado de los niños. Por otra parte, cada vez es más importante el reconocimiento de la importancia que tiene la participación de los padres en las tareas de cuidado, tanto en términos del bienestar de sus hijos, como en relación con una división más equitativa del cuidado. Por supuesto, ello tiene consecuencias sobre la erosión de un contrato doméstico que claramente recargaba a las mujeres en términos de carga de cuidados y trabajo. Desde esta perspectiva, en la mesa redonda se busca discutir temas tales como: ¿De qué manera se vincula la baja fecundidad con las inequidades de género?; ¿y con la inconsistencia entre las oportunidades de las mujeres en la esfera privada y su permanencia como las principales responsables del trabajo doméstico y de cuidado? ¿Cuál es rol de los factores institucionales en la relación entre equidad de género y nivel de la fecundidad? ¿Qué modelo de políticas familiares tiene sentido en este contexto, en especial en el contexto latinoamericano? ¿Cuánto ha avanzado América Latina en la implementación de políticas de cuidado que atiendan las especificidades de género? 

Participantes:

Ignacio Pardo (Programa de Población, UdelaR)

Flavia Marco Navarro (consultora del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano y de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social)

José Eustáquio Diniz Alves (Ence/IBGE)

Anne Gauthier (Netherlands Interdisciplinary Demographic Institute)

Moderación/Comentarista/Organización: Wanda Cabella (UdelaR)

  

Mesa redonda 13 (Panel 4*)

Día: 25 de octubre  -  Lugar: Salón B-205  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Registros Administrativos y censos de población y vivienda en América Latina, ¿complementos o sustitutos?

*Panel del evento paralelo: Nuevas metodologías y fuentes de datos sociodemográficos para el monitoreo de las Políticas Públicas

El objetivo de la mesa redonda es discutir la cantidad de información utilizable, los contenidos temáticos y cuestiones operacionales de los censos de población y vivienda en América Latina y de los registros administrativos, que bien pueden ser utilizados como complementos de los censos o como fuente independiente para medir la calidad en cobertura de los censos o, como varios expertos proponen, para perfeccionarse hasta el punto de sustituir los censos de población, como los conocemos hoy en día.

Participantes:

Liliana Acevedo Arenas (DANE/Colombia) - Innovaciones tecnológicas y metodológicas para evaluar y mejorar los registros administrativos en América Latina

Elva Dominga Dávila Tanco (INEI, Perú) - Experiencia del uso de registros administrativos en el Perú como completo a los datos censales

Daniel Macadar (UNFPA, Uruguay) - El uso estadístico de los registros administrativos:  ¿hasta donde?

Moderación: Vinicius Monteiro (UNFPA - Brasil)

Comentarista: Enrique Peláez (UNC) y Daniel Macadar (UNFPA - Uruguay)

Organización: Suzana Cavenaghi (Ence/IBGE); B. Piedad Urdinola (UNAL, Colombia); Gabriel Borges (Copis/IBGE); Guiomar Bay (Celade/Cepal, Chile); Vinicius Monteiro (UNFPA – Brasil)

 

Mesa redonda 14

Día: 25 de octubre  -  Lugar: Salón B-206  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Población y procesos electorales

Participantes:

Juan Luis Hernández Avendaño (Universidad Iberoamericana Puebla) - Ciudadanías activas en procesos electorales

Nathaly Rodríguez Sánchez (Universidad Iberoamericana Puebla) - Polarización política en América Latina: el caso colombiano

René Valdiviezo (Universidad Iberoamericana Puebla) - Procesos electorales y poder regional

Miguel Calderón Chelius (Universidad Iberoamericana Puebla) - Pobreza y participación política

Moderación/Comentarista/Organización: Miguel Calderón Chelius (Universidad Iberoamericana Puebla)

 

 Mesa redonda 15 (ALAP - IIEc)

Día: 26 de octubre  -  Lugar: Salón B-205  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Envejecimiento poblacional y desigualdades en México

México, es un país que se caracteriza por presentar marcados contrastes socioeconómicos, por un lado, forma parte de los veinte países industrializados y denominados emergentes y por otro mantiene a más de la mitad de su población con bajos niveles de bienestar. Al considerar las características socioeconómicas de las personas mayores encontramos que las desigualdades se intensifican en distintos aspectos de la vida. Por ejemplo, en relación con la seguridad económica en 2013 sólo 28.6% de la población en edades de 65 años y más (P65+) contaba con una pensión contributiva de vejez o retiro. Se estima que, en 2016, el 26.6% de la P65+ estaba ocupada y que ocho de cada diez personas se encontraban en la informalidad. En ese mismo año, 41.1% de la P65+ se encontraba en situación de pobreza y 57.1% presentaba carencia por acceso a los servicios de salud. Estas condiciones adquieren relevancia en un contexto de envejecimiento demográfico, como el que se anticipa en el país en las siguientes décadas. Con base en estos antecedentes el objetivo de esta mesa es analizar las principales características de la seguridad económica y de acceso a la salud entre las personas mayores en México, tomando como eje analítico el enfoque de la desigualdad y destacando las diferencias entre subgrupos vulnerables.

Participantes:

Berenice Ramírez (IIEc-UNAM)- Desigualdades por sexo en los sistemas de pensiones contributivos.

Roberto Ham Chande (El Colef) e Isalia Nava Bolaños (IIEc-UNAM) - Ingreso, pobreza y desigualdad en las edades avanzadas.

Abraham Granados Martínez (IIEc-UNAM) - Acceso desigual de personas mayores a servicios de salud.

Sebastián Antonio Jiménez Solís - Factores asociados al bienestar económico de las personas mayores en México.

Moderador: Enrique Peláez (UNC)

Comentarista: Roberto Ham (El Colegio de la Frontera Norte)

Organización: Berenice P. Ramírez López (IIEc-UNAM)

 

Mesa redonda 16

Día: 26 de octubre  -  Lugar: Auditorio Manuel Acévez  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Long-term care for older people: perspectives from outside Latin America

Along with the extending average life expectancy and accelerating process of Chinese ageing in the past decades, long-term care policies for Chinese elderly with limited ADL as an improvement in the health status in the important public policy for the promotion of elderly happy life and well-being in old age, have accelerated the establishment and improvement of urban and rural co-ordination of the long-term care system and also have had an important significance to perfect the top-level design of pension policy in china. By combing the national policy level through the rapid development of the evolution process from germination to, carding and comparison of exploration scheme of multiple model of care at local levels and summary the experiences of long term care insurance pilot experiences, this study finds out that accompanied with rapid ageing process in the present stage, long-term care policies for older people with limited ADL in China are still facing some major gaps such as inaccurate positioning of LTC policies, lagging effect of integrated policy packages, differences in the level of security, shortage of nursing personnel, unsound main responsibility of LTC system, imperfect information policy supporting older people with ADL limitations. Therefore, future LTC reform policies should be reoriented to construct a sound LTC policy systems, promote the balance of supply and demand, improve care personnel mechanism, build the policy of long-term care insurance system and the perfect family care support system of a complete loss, so as to promote establish and perfect service system of long-term care among Chinese older people with limited ADL in order to improve their welfare in the long-run perspective.

Participantes:

Jiehua Lu (Department of Sociology, Peking University / Center for Healthy Aging and Development Studies, Peking University), Di Sha (Department of Sociology, Peking University) y Guixin Wang (Institute of Population Research, Fudan University) y Jianxin Li (Department of Sociology, Peking University) - Long-term Care Policies for Older People with Limited ADL in the Context of Chinese Ageing: Achievements, Gaps and Policy-reorientations

Peter Lloyd-Sherlock (University of East Anglia, UK.) - Long-term care in South Africa: the legacies of Apartheid and HIV/AIDS.

Siva Raju (Deputy Director, Tata Institute of Social Sciences, Hyderabad, India) - Long Term Care for Elderly in India: Some Emerging Models.

Moderación/Comentarista:  Nélida Redondo (Fundación SIDOM, Argentina)

Organización: Peter Lloyd-Sherlock (University of East Anglia, UK).

  

Mesa redonda 17 (Panel 5*)

Día: 26 de octubre  -  Lugar: Salón B-206  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Proyecciones derivadas y estimaciones en áreas menores: producción de estadísticas públicas para el monitoreo del desarrollo sostenible

*Panel del evento paralelo: Nuevas metodologías y fuentes de datos sociodemográficos para el monitoreo de las Políticas Públicas

El objetivo de la mesa redonda es discutir temas vinculados a las proyecciones de poblaciones desagregadas, por grupos socioeconómicos y otros, necesarias para los indicadores desagregados de seguimiento de las agendas de los ODS, CIPD y CRPD. La generación de indicadores en áreas pequeñas tiene implícito el reto de producir datos de buena calidad que puedan ser sostenibles en el tiempo

Participantes:

Byron Villacis (consultor IADB) - The value of statistics. The impact on intergovernmental transfers (presentation of the project IADB/CELADE)

B. Piedad Urdinola (Universidad Nacional de Colombia) - Subnational estimates of cause mortality rates for small areas

Carlos Ramírez (UNFPA-Colombia) - Estimación de la fecundidad adolescente a partir de fuentes convencionales y no convencionales para el caso de Colombia y su aplicación en ODS

Sam Clark (Ohio University) - The role of big data for public policies monitoring

Moderación: Rofilia Ramírez (INEI, Perú)

Comentarista: Suzana Cavenaghi (Ence/IBGE)

Organización: Suzana Cavenaghi (Ence/IBGE); B. Piedad Urdinola (UNAL, Colombia); Gabriel Borges (Copis/IBGE); Guiomar Bay (Celade/Cepal, Chile); Vinicius Monteiro (UNFPA – Brasil)

 

Mesa redonda 18

Día: 26 de octubre  -  Lugar: Salón B-202  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

Education and work over the life course

This roundtable deals with the economic and sociological approaches towards education and work over the individual life course.  It stresses the crucial role of trajectories in the early stages.   Daniel Santos will talk about the role of non-cognitive abilities in economic approaches, stressing the role of early childhood development.  Edith Pachecho will talk about the interlink between educational, conjugal, reproductive, and work trajectories among three birth cohorts of Mexican women.  Eduardo Rios-Neto will talk about the life course with its interlink between economics and demography in the school and work decisions.    

Participantes:

Daniel Santos - Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto) - Primeira infância e habilidades não-cognitivas, além de habilidades cognitivas.

Edith Pacheco Muñoz (El Colegio de México) - Entrelazamiento de trayectorias educativas, conyugales, reproductivas y laborales de tres cohortes de mujeres mexicanas

Eduardo Rios-Neto (CEDEPLAR)

Moderación/Comentarista/Organización: Eduardo Rios-Neto (CEDEPLAR, Universidade Federal de Minas Gerais)

 

Mesa redonda 19 

Día: 26 de octubre  -  Lugar: Salón C-201  -  Horario: 16:45 a 18:45 h

La discriminación en México. Resultados de la Encuesta Nacional de Discriminación 2017

La discriminación permea y opera en todo el cuerpo social y tiene un impacto cotidiano, múltiple y acumulativo en el ejercicio de derechos, goce de libertades y acceso a recursos, bienes y servicios. Está presente en las ideas que tenemos sobre las personas que nos rodean, en las actitudes, en las conductas personales, en las prácticas institucionales, que afectan de manera particular a ciertos grupos sociales. La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) permite aproximarnos a las nociones, experiencias, prácticas y efectos de la discriminación, que conduce a la limitación y anulación de derechos y oportunidades de millones de mexicanas y mexicanos. En la mesa se presenta el desafío que representa la medición del fenómeno y resultados relevantes de la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) 2017.

Participantes:

 
Paula Leite (Conapred) - La medición de la discriminación y su utilidad para políticas públicas
 
Adrián Meza Holguín (Conapred) - Panorama de la discriminación en México
 
Mauricio Rodríguez Abreu (UDLAP/Conapred, México) - Una mirada a las barreras en el ejercicio de derechos y su relación con el tono de piel
 
Andrea Bautista León (El Colegio de México/Conapred) - Trabajadoras del hogar remuneradas, acceso y estratificación de derechos sociales en México
 
Paola Villaseñor el Río (Conapred) - Características de la discriminación en las etapas del ciclo de vida de las personas en México 
 
Moderación: por confirmar
 
Comentarista: Rosario Aparicio López (Conapred)
 
Organización: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
© 2018 ALAP. All Rights Reserved. Designed By www.zevicente.com.br - Hecho en México para la Asociación Latinoamericana de Población, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la Institución.

Please publish modules in offcanvas position.