1.1 Población y desastres
Organizan: Ariel Abeldaño. Red de Ciudades y Desarrollo Territorial.
Descripción
En septiembre de 2017, México vivió semanas dramáticas luego de dos terremotos que han adquirido notoriedad internacionalmente por lo sucesivo de su ocurrencia y por la destrucción que causaron. El primero de los sismos ocurrió el día 7, con epicentro en el sur del país, en la zona de Tehuantepec, y fue el de mayor magnitud (8.2°) en los últimos 100 años en México. La agencia de protección civil del gobierno reportó 98 defunciones y más de 120,000 edificios dañados en 4,400 comunidades de los estados de Oaxaca y Chiapas. Ante ese evento, el gobierno nacional emitió una Declaratoria de Emergencia Extraordinaria para los estados de Chiapas y Oaxaca, con el propósito de activar los recursos del Fondo de Desastres Naturales de México (Fonden) para que las autoridades locales dispusieran de recursos para atender las necesidades alimentarias, sanitarias y de refugio de la población afectada. El segundo sismo del mismo septiembre acaeció el día 19 (exactamente al cumplirse 32 años del fatídico sismo del 19 de septiembre de 1985). Con epicentro en el estado de Morelos, tuvo una magnitud de 7.1°, causó 369 defunciones y ha provocado daños mayores en más de 1,000 inmuebles en la capital del país que los convierten en no aptos para ser habitados. Ante este nuevo evento, las autoridades gubernamentales emitieron también una Declaratoria de Desastre para la Ciudad de México. Se invita la presentación de trabajos que aborden, con métodos cuantitativos y/o cualitativos, las causas y/o consecuencias de los terremotos sobre la población de los estados afectados.
1.2 Migración interna y sistemas de asentamientos humanos: tendencias, determinantes y consecuencias
Organizan: Jorge Rodríguez Vignoli (CELADE-División de Población de la CEPAL). Red de Ciudades y Desarrollo Territorial. Red de Ciudades y Desarrollo Territorial.
Descripción
La migración interna está cambiando en América Latina y el Caribe. Al respecto, persisten lagunas de datos y conocimientos. La sesión apuntará a tres lagunas que se espera reducir con las investigaciones que se seleccionen para presentación oral y carteles: (1) La cuantificación de los diversos flujos, de acuerdo con diferentes metodologías y fuentes de estimación. (2) Los procesos de determinación de la migración entre ciudades y, dentro de ellas, en qué difieren de los que aplican a la migración campo-ciudad, porque en vez de basarse en asimetrías claras y definidas en condiciones de vida (empleo, nivel de ingreso, acceso a servicios), tienden a depender más de diferenciales en calidad de vida y en condiciones residenciales. (3) las consecuencias de la migración interna sobre: a) la estructura del sistema de asentamientos humanos; b) la composición de la población en los lugares de origen y destino; c) las desigualdades territoriales de variables demográficas clave, y d) las dimensiones socioculturales, económicas, políticas y ambientales en los lugares de origen y destino. Los documentos que presenten nuevas metodologías, que ofrezcan enfoques teóricos pertinentes para los asuntos emergentes, y que además los pongan a prueba empíricamente; que examinen varios países o al menos varios territorios dentro de los países y los que proporcionen evidencia para políticas públicas, tendrán prioridad en la selección.
1.3 Movilidad espacial, metropolización y segregación residencial
Organizan: Florencia Molinatti (CIECS, CONICET y UNC. Córdoba, Argentina). Red de Ciudades y Desarrollo Territorial.
Descripción
En las últimas décadas se registraron cambios diversos que provocaron rupturas en el proceso de urbanización que caracterizó a los países de América Latina, por lo menos hasta finales de la década de los setenta, siendo dos los más relevantes: por un lado el retroceso de la primacía urbana, a la desaceleración del crecimiento de las mega-ciudades y al crecimiento de las ciudades de tamaños intermedios y la multiplicación de su número; y, por el otro, los cambios internos en la estructura urbana, caracterizados por una dispersión de la urbanización sin precedentes, con pautas de consumo masivo de suelo. Uno de los objetivos de esta sesión es ofrecer información actual y bien sistematizada sobre estos temas. Persistiendo lagunas teóricas sobre estos temas, el segundo objetivo de la sesión será actualizar la discusión y los referentes conceptuales para comprender la movilidad espacial y los procesos de metropolización que vienen ocurriendo en las diferentes ciudades de los países latinoamericanos. Se invita el envío de ponencias que aborden, de forma teórica, empírica o metodológica, la movilidad espacial y la constitución de los espacios metropolitanos, los cambios en la dinámica demográfica entendidos tanto como causa o como consecuencia del proceso de metropolización, las continuidades y las rupturas en los patrones de la segregación residencial entre las localidades que integran las áreas metropolitanas, entre aspectos relativos a la temática.
1.4 Brechas metropolitanas
Organizan: Juan Valle Robles. Red de Ciudades y Desarrollo Territorial.
Descripción
Las metrópolis, ciudades y territorios en la región de Latino América son las de mayor tasa de urbanización en el mundo. Con ratios que superan el 80% en la actualidad y proyecciones de cerca del 90% para el año 2050. La necesidad de crear una red de datos metropolitanos en la región de Latino América es un reto a presente y futuro como herramienta indispensable en los retos de nuestra sociedad: urbanización, energía, sostenibilidad, equidad, vivienda, transporte. Nuestra necesidad de comprender nuestro entorno siempre nos empujó a conceptualizar obstáculos o problemas. Los asentamientos humanos en el territorio y la creación de Metrópolis son tan antiguos como la raza humana. Nuestra ambición intelectual ha sido el motor de la ciencia. ¿Podría el estudio de la Metrópolis ser una ciencia? Si así lo determinamos entre todos. Sería útil recordar la definición de ciencia como un sistema ordenado de conocimiento estructurado. La ciencia crea preguntas y razonamientos, construye hipótesis, deduce principios, elabora leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. Es la misma ciencia, la Ciencia de la Metrópolis, la cual desarrolla John E. Fernández (MIT Urban Metabolism Group) y Diane Davis (Harvard Urban political conflicts). ¿Por qué parecen tan diferentes en sus objetivos y resultados? Nuestro método científico sería Metropolitan Data. Si escribimos en Google Metropolitan Data, el resultado de la búsqueda es 244,000,000. Debemos establecer nuestra Tabla Periódica de Elementos los Datos Metropolitanos. Parece urgente establecer un patrón universal de datos metropolitanos (revisables) que nos permita comparar y establecer patrones globales en el amplio espectro de metrópolis actuales. El papel de los grandes actores en la materia (WB, AIDB, AfDB, ADB) ha sido usurpado durante una década por compañías que han incluido el negocio de la metrópoli en su estado de resultados. World Council on City Data fundada por Patricia McCarney es una iniciativa empresarial privada que ha creado familias de datos metropolitanos mediante un método cuantitativo ISO 37120.