Fecha: 25/09/2008
Horario: 10:30 AM - 12:30 PM
   

P2. Población, grupos étnicos y derechos humanos

Organizador(a): Fabiana Del Pópolo (CELADE, Chile)
Coordinador(a)/Comentarista: Fabiana Del Pópolo (CELADE, Chile)

 


1. Título palestra: a definir


Marta Rangel, CEPAL/CELADE, Chile
 

2. Título palestra: a definir


Ana Maria Oyarce, Universidad de Chile-CELADE, Chile
 

3. Título palestra: a definir


Victor Toledo Llancaqueo, Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, Chile
 

4. Descripción:


Desde fines del siglo pasado el estudio de las dinámicas poblacionales indígenas y afrodescendientes ha ido cobrando particular interés en los países de América Latina. Si bien el análisis de las desigualdades étnico-raciales no es una temática nueva para algunos países de la región, lo novedoso radica en que el debate se generaliza a todos los Estados a raíz de importantes cambios sociopolíticos, que conllevan la necesidad de reconocer la existencia de lecturas diferentes. En efecto, la recuperación de las democracias latinoamericanas favoreció la constitución de los movimientos indígenas y afrodescendientes como activos actores sociales y políticos, quienes han logrado posicionar sus demandas en las agendas nacionales e internacionales. Una manifestación de ello han sido las reformas constitucionales de la década de 1990 que reconocen el carácter pluricultural de las naciones, avances jurídicos al respecto y, fundamentalmente la existencia en la actualidad de estándares mínimos de derechos individuales y colectivos. En este contexto, ampliar la “titularidad de derechos” a los pueblos indígenas y afrodescendientes requiere, entre otros asuntos, disponer de información relevante, confiable y oportuna, vista ésta como una herramienta técnica y política. Asimismo, la pobreza, marginalidad y exclusión que suele ser más intensa entre estos grupos –producto de la discriminación estructural- debe ser leída como una de las más flagrantes violaciones a los derechos humanos, tal como queda de manifiesto, persistentemente, en los informes de relatores especiales de Naciones Unidas derivados de sus misiones a los países (en particular, del Relator especial sobre derechos y libertades fundamentales de los indígenas y del Relator especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia). Los países de la región han reaccionado positivamente a estas nuevas y crecientes demandas, comenzando a producir información desagregada por grupos étnicos y, aunque su medición es compleja, casi todos ellos han incorporado una o varias preguntas con vistas a su identificación, aprovechando la fuente más masiva y de mayor cobertura, los censos de población, principalmente en la ronda de los 2000, con resultados más que sorprendentes en la identificación de desigualdades. Sin embargo, las investigaciones sociodemográficas de pueblos indígenas y afrodescendientes son aún escasas en varios países de América Latina, más aún bajo una perspectiva de derechos. Esto último requiere, entre otros asuntos, realizar interpretaciones de los fenómenos demográficos acordes a los contextos socioculturales y territoriales de cada pueblo. Cabe señalar que, a pesar de los avances registrados, los aspectos conceptuales y operativos de la identificación étnica en las fuentes de datos siguen siendo un asunto no resuelto en la región, y por ello es urgente su abordaje con miras a la ronda de censos 2010. Esto tiene gran importancia, pues impacta directamente en el conocimiento básico de saber quiénes son, cuántos son, cómo viven y dónde están los pueblos indígenas y afrodescendientes en cada país. La dinámica demográfica sustenta la reproducción sociocultural de los pueblos indígenas y afrodecendientes, por tanto interesa profundizar en los procesos demográficos y sus componentes inherentes, sus diferencias respecto a los promedios nacionales, magnitudes, causas, significados y consecuencias para la supervivencia de los pueblos. Por lo tanto, en la actualidad, los estudiosos de la población tienen el desafío de incluir el reconocimiento de la distinción a través de marcadores étnicos, de sus relaciones y prácticas sociales, sin perder de vista la igualdad en el disfrute de los derechos humanos y, al mismo tiempo, el derecho a ser colectivos diferentes. Todo ello, sin dejar de debatir con los protagonistas interesados, en primer lugar, los pueblos indígenas y afrodescendientes. Esta plenaria tiene el propósito de brindar un panorama regional de la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, considerando los elementos que brevemente se han mencionado, con miras al diseño de políticas públicas que apunten a cerrar la brecha de implementación de los derechos de estos grupos, ojalá mucho más allá de los mínimos establecidos.,