RED POBLACIÓN Y DERECHOS
¡Bienvenidos a la Red Población y Derechos!
DESCRIPCIÓN
La Red Población y Derechos pretende dar un espacio al desarrollo del enfoque basado en derechos humanos en las investigaciones sobre población en la región, aunado al compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos.
OBJETIVOS
- Conformar un grupo de expertos para examinar la situación de la población en América Latina desde una perspectiva de derechos.
- Apoyar la definición de indicadores adecuados y específicos para las distintas dimensiones de los derechos humanos o poblaciones de interés que permitan evaluar su situación de manera comparable entre países y regiones.
- Fortalecer a la ALAP y sus redes científicas, identificando y difundiendo los conceptos y metodologías básicas del enfoque de derechos.
- Fomentar y difundir el enfoque de derechos, sus contenidos y aportes entre los estudiosos de la población de la región.
- Estimular una tradición de investigación en población que puedan utilizar las generaciones futuras de estudiosos.
PLAN DE TRABAJO (2019-2020)
A partir de considerar la relevancia de los asuntos de derechos humanos en el campo de la población como un enfoque que transversaliza distintos temas demográficos y subpoblaciones específicas se plantean las siguientes actividades, para el período 2019-2020: 1) apertura de cuentas de Facebook y Twitter, y diseño del logo alusivo a la Red; 2) actualización de la base de integrantes para identificar los temas que se abordan en el marco de la Red y aquellos que requerirían ser abordados, con la intención de avanzar en la articulación del enfoque de derechos a distintas áreas temáticas consideradas prioritarias en el campo de la demografía; 3) celebración de un seminario virtual con el propósito de fomentar el intercambio activo de información y reflexiones vinculadas con asuntos de derechos humanos; 4) postulación de sesiones, talleres y/u otras actividades en eventos afines a las temáticas de la Red y de otras redes de la ALAP (de carácter nacional e internacional), así como en el próximo congreso de la asociación; 5) participación en talleres o actividades de divulgación de temáticas de la Red; 6) edición de una nueva publicación conjunta de trabajos de los integrantes de la Red, según disponibilidad de recursos para su financiamiento; y 7) colaboración con la Revista Latinoamericana de Población (RELAP).
MODERADORES
Actuales (periodo 2019-2020):
- Mariana Paredes Della Croce
UdelaR, Uruguay
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Martha Luz Rojas Wiesner
ECOSUR, México
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Eleonora Rojas Cabrera
CIECS - CONICET y UNC, Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodo 2016-2018:
- Mariana Paredes Della Croce
UdelaR, Uruguay
- Martha Luz Rojas Wiesner
ECOSUR, México
Periodo 2014-2015:
- Jorge Martínez Pizarro
CELADE/CEPAL, Chile
- María Marta Santillán Pizarro
CIECS - CONICET y UNC; y UCC, Argentina
- Eleonora Rojas Cabrera
CIECS - CONICET y UNC, Argentina
Periodo 2012-2013:
- Jorge Martínez Pizarro
CELADE/CEPAL, Chile
- María Marta Santillán Pizarro
CIECS - CONICET y UNC; y UCC, Argentina
INTEGRANTES
(Por orden alfabético)
- Alicia Maguid, CENEP, Argentina
- Ana María Oyarce, CELADE/CEPAL, Chile
- Austreberta Nazar Beutelspacher, ECOSUR, México
- Benito Ernesto Salvatierra Izaba, ECOSUR, México
- Carmen Varela Petito, UdelaR, Uruguay
- Celeste Castiglione, UBA, Argentina
- Eleonora Rojas Cabrera, CIECS - CONICET y UNC, Argentina
- Elzira Oliveira, UFF, Brasil
- Enrique Peláez, CIECS - CONICET y UNC, Argentina
- Fabiana Del Popolo, CELADE/CEPAL, Chile
- Florencia Jensen, UBA, Argentina
- Graciela Staines Vega, UNAM, México
- Inés Harrington, UCC, Argentina
- Joice Melo Vieira, Unicamp, Brasil
- Jorge Martínez Pizarro, CELADE/CEPAL, Chile
- Laura Acosta, CIECS - CONICET y UNC, Argentina
- Laura Calvelo, UBA y Dirección Nacional de Población, Argentina
- Laura Gottero, UBA, Argentina
- Leandro Reboiras, CELADE/CEPAL, Chile
- Liliana Rivero, Defensoría del Pueblo, Venezuela
- Magdalena Soffia, CELADE/CEPAL, Chile
- María Marta Santillán Pizarro, CIECS - CONICET y UNC; y UCC, Argentina
- Mariana Paredes Della Croce, UdelaR, Uruguay
- Mario Pecheny, IIGG, UBA, CONICET, Argentina
- Martha Luz Rojas Wiesner, ECOSUR, México
- Mauricio Padrón Innamorato, UNAM, México
- Patricia Vargas Becerra, Universidad de Guadalajara, México
- Paulo José Pereira, Univasf, Brasil
- Rosario Cardenas, UAM, México
- Susana Novick, UBA, Argentina
- Telésforo Ramírez, CRIM-UNAM, México
ACTIVIDADES
Publicaciones:
|
Martínez Pizarro, J., Rojas Cabrera, E., Santillán Pizarro, M. M. (eds.). 2016. El consenso de Montevideo y la agenda de investigación sobre población y desarrollo: algunos temas seleccionados. Asociación Latinoamericana de Población y Trilce Editores. Río de Janeiro. http://www.alapop.org/alap/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=1409&Itemid=437 |
|
Martínez-Pizarro J. (ed.). 2010. Colección de ensayos sobre población y derechos humanos en América Latina. Asociación Latinoamericana de Población y UNFPA. Río de Janeiro. http://www.alapop.org/alap/index.php?option=com_content&view=article&id=848&Itemid=437 |