8.1 Migración Internacional


8.1.1 Migración Sur - Sur
Organizan: Alejandro Canales (Universidad de Guadalajara), Yolanda Alfaro (Universidad Nacional Autónoma de México) y Gisele Kleidermacher (Universidad de Buenos Aires). Red de Movilidad.

Descripción
Frente a la profundización de la crisis económica global y el endurecimiento de los controles migratorios en Estados Unidos y Europa, América Latina se presenta como un escenario de reconfiguración de la migración sur-sur. La repercusión de las nuevas tendencias de la migración inter e intrarregional se traduce en nuevas dinámicas vinculadas a: i) el retorno de los migrantes de la región andina a sus lugares de origen y la re-emigración a otros países; ii) la migración y la movilidad de profesionales, científicos y académicos; iii) la consolidación de contextos de acogida entre los países del cono sur, como en el caso de Argentina, Chile o Uruguay, y la emergencia de nuevos flujos procedentes del Caribe (Haití, República Dominicana) y iv) la conformación de nuevos espacios migratorios entre el África Subsahariana y América Latina dentro de la tendencia migratoria sur-sur. Ante esta inminente reconfiguración se propone insertar en la agenda de investigación a la migración sur-sur siguiendo los siguientes grandes subtemas:
(i) patrones, tendencias y perfiles; (ii) flujos emergentes; (iii) políticas migratorias en los países de destino; (iv) dinámicas específicas de retorno, migración calificada, y movilidad fronteriza, y (v) situación en países de tránsito migratorio. 


8.1.2 Sistemas migratorios y diásporas latinoamericanas
Organizan: Luciana Gandini (Universidad Nacional Autónoma de México) y Andreu Domingo (Universitat Autónoma de Barcelona). Red de Movilidad.

Descripción
Uno de los efectos más llamativos de la globalización ha sido la aceleración de las migraciones internacionales, algunas de carácter circular, y con ellas, la estructuración de sistemas migratorios donde se intercambian flujos de personas, bienes, servicios e información. En la configuración de dichos sistemas intervienen tanto los factores económicos de expulsión o atracción, los demográficos —dependientes sobre todo de la estructura por sexo y edad, y el nivel de instrucción—, como vínculos históricos y culturales, o legislativos, que frecuentemente se hacen eco de ellos. América Latina ha sido una de las protagonistas de esos movimientos masivos, singularizándose por el papel pionero que las mujeres han jugado en ellos. A partir de la crisis económica, los flujos se han hecho más complejos, diversificándose tanto en sus trayectorias (lugares de destino, incluyendo el retorno), como en sus perfiles sociodemográficos, o causas. Muchos son los y las investigadoras que se han ocupado de las migraciones y los sistemas migratorios entre México, Centro América y Estados Unidos, o en torno al reciente boom migratorio de América Latina hacia España; pero tras la crisis económica, su extensión a otros países en destino, el cambio de sus protagonistas en origen y causas, hacen del análisis de las diásporas latinoamericanas —en el tiempo, espacio, interconexión y comparación con otras—, y de los sistemas que crean un fenómeno que obliga también a replantearse los marcos interpretativos de investigaciones anteriores. 


8.1.3 Metodologías para la medición y caracterización de la migración internacional y el retorno: avances y desafíos
Organizan: Alicia Maguid (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Centro de Estudios de Población, CONICET-CENEP, Argentina), Arodys Robles (Centro Centroamericano de Población, Costa Rica) y Carmen Ledo (Centro de Planificación y Gestión de la ‎Universidad Mayor de San Simón, Bolivia). Red de Movilidad.

Descripción
La importancia y diversidad que ha adquirido la migración internacional en los países de América Latina hace que los datos obtenidos a través de censos y encuestas permanentes resulten insuficientes para el conocimiento integral de una serie de aspectos críticos en torno a la migración y al retorno, como las razones, las circunstancias de llegada, y los procesos de inserción en los países de destino y de origen, en el caso de retornados. En varios países de América Latina se han realizado encuestas específicas para abordar esta temática, o se han incluido módulos especiales en encuestas permanentes. La sesión representará un espacio para compartir y discutir los avances metodológicos, resultados y estimaciones de los distintos diseños de investigación, así como las diferentes estrategias para la obtención de información en poblaciones que presentan serios problemas de acceso para este tipo de estudios. Entre los aspectos que podrán analizarse están las diferencias de los resultados según las distintas estrategias de muestreo, las definiciones adoptadas de migrante; los problemas de algunas áreas de residencia de los migrantes —como áreas urbanas de alta inseguridad o áreas rurales de alta movilidad poblacional—; la importancia de la medición de los períodos de estadía en el país; la complejidad de las distintas formas de residencia y composición de los hogares migrantes; los cambios en la conformación de las familias vinculadas a la migración y al retorno, así como las diferencias por género y generaciones en esas experiencias. 


8.2 Migración y derechos humanos en la agenda 2030, el Consenso de Montevideo y el Pacto Mundial de 2018
Organizan: Jorge Martínez Pizarro (CELADE – CEPAL), Carmen Ledo (Centro de Planificación y Gestión de la ‎Universidad Mayor de San Simón, Bolivia). Red de movilidad y Red de Población y Derechos.

Descripción
La migración internacional ya no es asunto de exclusivo interés nacional y de compartimentos separados entre los estudios académicos, la movilización de la sociedad civil y el papel de los Estados en su gobernanza. Hoy en día, su abordaje muestra expresiones entre un importante número de investigadoras/es dedicados a abordar sus problemáticas, en la consolidación de movimientos sociales que reclaman identidades y derechos en países de alta inmigración, y en la profusión de acuerdos y diálogos encaminados a la gobernanza multilateral de la migración. De alguna manera, estas modificaciones se han expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en el Consenso de Montevideo y en las negociaciones de un Pacto mundial para una migración “ordenada, segura y regular”, iniciadas en 2017. Al mismo tiempo, se conocen retrocesos en muchos países, en donde se proclama la amenaza de la inmigración y la instalación de restricciones y regateos de derechos. Esta sesión buscará debatir de manera crítica y reflexiva sobre el posicionamiento de la migración internacional y el enfoque de derechos en dichas iniciativas. Se tiene presente que la problemática de derechos en la migración es un asunto central que cabe discutir en esta sesión. Se recibirán ponencias que realicen miradas críticas a cada una de esas iniciativas para permitir establecer posibles derroteros de los compromisos que se están adquiriendo. Será ilustrativo abordar el impacto del cambio climático, la promoción de un entorno de trabajo seguro, la búsqueda de reducción de la desigualdad y propuestas sobre la generación de bases de datos de origen y destino de calidad que sirvan a las iniciativas señaladas.


8.3 Discusiones teóricas y conceptuales en el campo de los estudios migratorios
Organizan: Sandra Gil Araujo. Red de Movilidad.

Descripción
Esta propuesta parte de considerar a la migración —con toda la carga material y simbólica que pesa sobre el término—, no como un hecho que se impone desde el exterior, sino como una construcción social; es decir, colectiva. No se trata de describir a la inmigración “tal y como es”, sino de preguntarse por los procesos que la instituyen como objeto de regulación, reparación y conocimiento. Toda reflexión sobre la emigración/inmigración que se pretenda científica debería estar acompañada por una actitud de interrogación sobre la constitución del “objeto de estudio”. Lo primero que se constata en este esfuerzo de reflexión es que los conceptos con los que pensamos, clasificamos y analizamos las migraciones marcan la definición del objeto de estudio, lo delimitan y constituyen, por lo cual esas terminologías mismas deberían convertirse en terreno de indagación. ¿Es lo mismo hablar de “segunda generación de inmigrantes” que de “hijos de inmigrantes”? ¿Qué idea de sociedad subyace al concepto de integración? ¿Cuál es la relación entre “retorno” y pensamiento de Estado? Para responder a alguna de estas preguntas y/o formular otras, convocamos a las y los estudiosos de las migraciones a presentar trabajos en los que se interroguen los marcos analíticos y conceptuales con los cuales se estudian las migraciones, prestando especial atención a los supuestos sobre los que se erigen esas conceptualizaciones y las incidencias que tienen en la forma de problematizar las migraciones y las poblaciones migrantes, tanto en el pasado como en el presente. 

© 2018 ALAP. All Rights Reserved. Designed By www.zevicente.com.br - Hecho en México para la Asociación Latinoamericana de Población, todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la Institución.

Please publish modules in offcanvas position.